miércoles, 30 de abril de 2014

24/04/2014 Musicograma


El Musicograma es un concepto creado por el pedagogo a principios de para enseñar a escuchar música clásica a niños y jóvenes sin conocimientos musicales. Es uno de los medios para trabajar las audiciones de forma activa que más se ha expandido en los últimos tiempos






10/04/2014 Ritmos. Juegos de palmas.

En esta clase se han expuesto los trabajos que han hecho los distintos grupos empleando los signos que indican distintos movimientos con las manos y diversas partes del cuerpo.




viernes, 11 de abril de 2014

28/03/2014 Concierto



El pasado viernes 28 de marzo tuvo lugar un bonito concierto en el Auditorio Nacional de Música de Madrid. Tocó la Orquesta Sinfónica del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid dirigida por Jesús Amigo y con Carlos López Onate como clarinete solista. Interpretaron tres obras (o fragmentos, en algún caso): la Obertura de “La flauta mágica”, de W.A. Mozart; el Concierto para Clarinete y Orquesta en La M, K.V. 622, también de W.A. Mozart; y la sinfonía nº 4 en Fa m Op. 36 de P. I. Tchaikovski.

En general me gustaron todas las obras. La primera me sonaba, ya que forma parte de “La flauta mágica”, que es una obra conocida y que  he escuchado en varias ocasiones. El concierto para clarinete y orquesta también lo había escuchado antes y la verdad es que me gustó mucho, sobre todo el segundo y tercer movimiento (adagio y rondó respectivamente). Por último, la sinfonía número 4 de Tchaikovski fue la obra que más me gustó. Es posible que la hubiese escuchado previamente, pero me gustó mucho la fuerza y el sentimiento que tiene, al igual que la mayoría de obras de este autor. Sin duda, el comienzo fue bastante bueno, el primer movimiento tiene mucha fuerza y disfruté escuchándolo, al igual que el final, que es magnífico. 

           En definitiva, siempre es un placer poder acudir al Auditorio Nacional de Música de Madrid a presenciar conciertos y este caso no ha sido una excepción. Asimismo, me ha gustado poder ir con mis compañeros de clase, algunos de los cuales nunca habían vivido esta experiencia y han disfrutado tanto o más que yo.

jueves, 10 de abril de 2014

20/03/2014

HISTORIA DE LA MÚSICA


Antonio Vivaldi: compositor y músico del barroco (1678 - 1741). 

Escribió 46 operas, 70 sonatas, 195 composiciones vocales, entre las que se cuentan 45 cantatas de cámara y 554 composiciones instrumentales, en su mayoría conciertos.

Los conciertos de Vivaldi se convirtieron en modelo de su género en toda Europa e influyeron en el estilo de sus contemporáneos, incluso en los de más edad. Más de 300 de sus conciertos están escritos para solista (220 para violín y otros para fagot, violonchelo, oboe y flauta). También escribió concerti grossi, 25 para dos violines y 32 para tres o más instrumentos y algunos son concerti de ripieno (para orquesta sin solistas). Vivaldi, virtuoso del violín que asombraba a la gente por su técnica, estableció una de las características básicas del concierto de los siglos siguientes: su uso para lucimiento del virtuoso.


Vivaldi fue el primer compositor que utilizó de forma coherente el ritornello, que se llegó a imponer en los movimientos rápidos del concierto. El ritornello se repetía en diferentes tonalidades y era interpretado por toda la orquesta. Alternaba con episodios interpretados por el solista. 


Joseph Haydn: Compositor austríaco (1732 - 1809).

Desarrolló gran parte de su carrera como músico de corte para la rica y aristocrática familia Esterházy de Hungría.
Una característica fundamental en la música de Haydn es el desarrollo de estructuras más grandes en lugar de motivos muy cortos y simples, a menudo derivadas de las figuras de acompañamiento habituales. La música es con frecuencia concentrada de manera bastante formal y las partes importantes de un movimiento pueden desarrollarse rápidamente.
La obra de Haydn fue fundamental en el desarrollo de lo que se denominó forma sonata. Sin embargo, su práctica difiere en algunos puntos de las de Mozart y Beethoven debido a que Haydn fue particularmente aficionado a la llamada «exposición monotemática», en la que la música que establece la tonalidad dominante es similar o idéntica al tema de apertura. Haydn también difiere en sus secciones de recapitulación, donde a menudo reorganiza el orden de los temas en comparación a la exposición y utiliza un amplio desarrollo temático.
La inventiva formal de Haydn también lo llevó a integrar la fuga en el estilo clásico y a enriquecer la forma rondó con más cohesión tonal lógica. Haydn fue también el principal exponente de la forma doble variación (variaciones alternas sobre dos temas, que a menudo son los principales y en menor medida versiones el uno del otro).
La música de Haydn también es conocida por su humor. El más famoso ejemplo es el repentino acorde agudo en el movimiento lento de su Sinfonía Sorpresa. Otras muchas bromas musicales de Haydn incluyen numerosos falsos finales.

ANASTASIA


Otra actividad de esta clase fue repasar la partitura de Anastasia - Una vez en Diciembre con la flauta. En esta partitura encontramos notas complejas como Si bemol, Sol sostenido y Do sostenido. 

Se nos evaluó de nuestra destreza a la hora de tocar esta melodía.

domingo, 23 de marzo de 2014

13/03/2014



Este día la clase se dividió en dos grupos. 

Grupo 1: Instrumentos de percusión y grupo 2: Flauta, con el fin de tocar la partitura de la canción ‘Once upon a december ‘ de Anastasia.






lunes, 17 de marzo de 2014

Examen



06/03/14


Hoy hemos realizado el examen teórico-práctico de la asignatura.
Vamos a exponer distintos ejemplos para una evaluación escrita en primaria:

1. Los estudiantes deberán escribir el nombre de la nota correspondiente en la parte de arriba del pentagrama y luego rellenar los agujeros que se deben tapar para hacer dicha nota en la flauta.

                                               

2. Ordena de mayor a menor las notas musicales:



3. En el siguiente ejercicio se relaciona la música con las matemáticas, ya que tienen que averiguar la suma del valor de las notas, o las notas que hacen falta para que de ese valor:





4. Escribe la nota teniendo en cuenta la clave:




Los ejemplos expuestos no sirven para todos los ciclos de primaria, pero sirve como idea de como podía hacerse un examen didáctico de modo convencional. 
Si quisiéramos realizar un examen creativo e innovador un ejemplo podría ser este:

Colocación de la orquesta: Asignamos a los alumnos un instrumento y se reparten por el espacio del aula (también podría hacerse en el patio) y cuando el profesor indique, se deben colocar como si fueran una orquesta de verdad. El profesor sólo les guiaría al principio.
De este modo los alumnos se motivaran más e interiorizaran mejor los conceptos ya que es más visual.

domingo, 16 de marzo de 2014

27/02/2014

Siendo el examen la semana siguiente, hacemos un repaso de todo lo que va a entrar.


Para empezar los intervalos, que tantos quebraderos de cabeza nos traen y por los que el profesor se apiada de nosotros y nos los simplifica un poco.


Lo siguiente que debemos recordar son los tipos de compases que hay:

Simples                                                                                        Compuestos
2/4 ---> u.t:     u.c:                                                              6/8 ---> u.t:    u.c:
3/4 ---> u.t:   u.c:                                                              9/8 ---> u.t:    u.c:
4/4 ---> u.t:   u.c:                                                              12/8 ---> u.t:   u.c:       

Para mejorar un poquito el oido hacemos un dictado musical: el profesor da tres notas (Do, Sol, Do) y nosotros lo tenemos que dibujar conforme él va tocando con el piano estas notas,.


Además, debemos tener claros algunos conceptos:

- Música: arte de combinar los sonidos con el tiempo.

- Pentagrama: Sirve para colocar los sonidos musicales y su tono, entonacion y altura.

- Líneas adicionales: Sirve para poner notas encima o debajo del pentagrama.


Por último, un poquito de teoria: las distintas metodologías y recursos para impartir música en primaria.

Las metodologías más importantes son las de Orff, Kodaly y Willems

- Orff: pretende enseñar los elementos musicales es su forma más sencilla a través de instrumentos en los cuales no sea necesario saber una técnica especial y utilizando partes del cuerpo, por ejemplo, triángulo y pies. Da importancia a la forma de ser y comportamiento del niño/a y desprecia la teorización excesiva.

- Kodaly: su método, desde el punto de vista pedagógico, se basa en la lecto-escritura, en las sílabas rítmicas, la fononimia y el solfeo relativo. Además, considera que la auténtica música folclórica debe ser la base de la expresión musical nacional en todos los niveles de la educación.

Willems: centra sus actividades en el juego mediante el cual descubre ritmos interiores e investiga los planos instintivos, afectivos y mentales del niño